publicidad

TEMPORADA INVERNAL COMPLICADA

Crisis hotelera en Tucumán: un reflejo de la recesión turística nacional

La provincia enfrenta una temporada invernal con bajas reservas hoteleras, en un contexto de recesión nacional que afecta el turismo y la gastronomía. Ernesto Gettar, presidente de la Unión Hotelera y Gastronómica local, describió un panorama desafiante, con ocupaciones del 50-60% en los Valles y 30-35% en la Capital. El sector pide medidas urgentes al Gobierno para aliviar la presión impositiva y recuperar competitividad.

Por Tendencia de noticias

19 jul, 2025 11:20 a. m. Actualizado: 19 jul, 2025 11:20 a. m. AR
Crisis hotelera en Tucumán: un reflejo de la recesión turística nacional

Tucumán atraviesa una situación crítica en su sector hotelero y gastronómico, en sintonía con un panorama nacional marcado por una recesión significativa en el turismo. Ernesto Gettar, presidente de la Unión Hotelera y Gastronómica de Tucumán (UHG-foto inferior), expresó con preocupación: “La situación es bastante difícil y complicada. Nosotros venimos con esta mitad de año muy recesiva, pero con muchas expectativas ahora con las vacaciones de julio por supuesto”. Sin embargo, las cifras actuales reflejan un presente desalentador: las reservas hoteleras en los valles tucumanos alcanzan apenas un 50-60%, mientras que en la Capital provincial se sitúan entre el 30-35%, números muy inferiores a los de años anteriores.


Gettar destacó que, a pesar del trabajo promocional del Ente de Turismo y la Cámara del sector, las reservas se concretan cada vez más sobre la marcha, en lugar de con la anticipación habitual. “Sin duda, se toma contacto previo con los visitantes, pero se concreta sobre la marcha. A pesar del buen trabajo que viene haciendo el Ente de Turismo con la Cámara de Turismo promocionando nuestro destino, estamos siempre sobre la fecha concretando todas las reservas, pero, como digo, con grandes expectativas en los próximos días”, señaló. Este cambio en el comportamiento de los turistas se atribuye principalmente a la reducción del poder adquisitivo, un factor que impacta no solo en Tucumán, sino en todo el país, con una caída general del 30% en la actividad turística. “Estamos mucho más abajo, tenemos que hablar de un 30% menos seguramente, pero no solo en Tucumán, estamos hablando de todo el país. Esto tiene que ver mucho con la capacidad de consumo de la gente”, afirmó Gettar.


La esperanza del sector está puesta en la llegada de turistas desde otras provincias, especialmente Buenos Aires, que históricamente representa una fuente importante de visitantes. “Estamos entre un 25% abajo de lo que normalmente teníamos para esta época. Hasta ahora los números no nos están acompañando”, explicó. Aunque el Día del Amigo es una fecha clave para la gastronomía, el empresario aclaró que no alcanza para revertir la tendencia: “Es una isla dentro de todo el contexto del año. Nosotros la esperamos siempre porque es muy importante en la gastronomía, pero una golondrina no hace verano. Necesitamos muchos días del amigo para poder recomponer la situación. Creo que esto va a mejorar en la medida que los ingresos de la gente mejoren y tengan mayor capacidad de consumo”.


Crisis hotelera en Tucumán: un reflejo de la recesión turística nacional

La crisis en Tucumán no es un caso aislado, sino parte de un escenario nacional donde el sector hotelero y gastronómico enfrenta serias dificultades. La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Argentina (Fehgra) y la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) alertaron sobre el alto costo de los alojamientos en el país, que posiciona a la Argentina entre los destinos más caros de América Latina. En Buenos Aires, por ejemplo, una noche en un hotel 5 estrellas tiene un costo promedio de US$ 234, superando a ciudades como San Pablo (US$ 230), Santiago de Chile (US$ 200) o Lima (US$ 180). En el caso de nuestra provincia, una noche de alojamiento en la misma categoría de hotel, ronda los U$S 185. En el segmento de 4 y 3 estrellas, los precios también son más altos que en destinos regionales, con diferencias de hasta un 16%.


Gabriela Ferrucci, presidenta de la AHT, señaló que los impuestos representan hasta el 60% del precio final que paga el huésped, incluyendo IVA, Impuesto Inmobiliario, Impuesto al Cheque, Ingresos Brutos y tasas municipales. “Competir con otros mercados por precio, con costos entre cinco y nueve veces más altos y el doble o triple de presión fiscal, es imposible”, afirmó Ferrucci, recordando que el propio presidente, durante su campaña, reconoció la inviabilidad de trabajar bajo esta presión impositiva. La AHT propone medidas como la reducción del IVA al 15,75% mediante decreto, una deducción especial en el Impuesto a las Ganancias para gastos turísticos domésticos y la equiparación de cargas laborales con otros países para mantener el 92% de formalidad laboral del sector, que ya ha caído un 4% en el último año.


Bajas reservas y competencia con el exterior


A nivel nacional, las reservas para las vacaciones de invierno son alarmantemente bajas. En algunos destinos, la ocupación no supera el 10%, y en Buenos Aires apenas alcanza el 30%, la mitad que en 2024, según la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (Ahrcc). En Mar del Plata, Eduardo Palena, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG), reportó que hay hoteles sin reservas y que los de mayor categoría llegan a un 40%, lejos del 60% mínimo de años anteriores. “Es un número malo comparado con los que estamos acostumbrados en esta fecha”, afirmó, señalando que el tipo de cambio favorece los viajes al exterior, en detrimento de destinos locales.


El sector hotelero y gastronómico clama por medidas urgentes para revertir la crisis. La AHT y Fehgra proponen un IVA diferencial, beneficios fiscales para estimular la demanda interna y la reducción de cargas laborales para proteger el empleo. “La crisis es tal que no se puede esperar mucho más”, advirtió Ferrucci, subrayando que la hotelería genera cuatro veces más empleo que industrias pesadas y que, sin acciones inmediatas, se arriesga el cierre progresivo de establecimientos. Mientras tanto, en Tucumán, Gettar mantiene la esperanza en una mejora a largo plazo, pero enfatiza que la recuperación depende de un aumento sostenido en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Por ahora, la temporada invernal sigue siendo un desafío, con números que no acompañan y un sector que lucha por mantenerse a flote en un contexto económico adverso.

publicidad

Más de economía

publicidad